Entradas

Como diseñé un módulo de control para hidroponía

Imagen
  "...Desarrollar un módulo de control para un sistema hidropónico no parte con un plano perfecto ni con un diseño terminado". Comienza con una necesidad técnica: automatizar el riego, registrar datos y mantener la estabilidad del sistema. Desde ahí, cada iteración es parte de un proceso de validación y mejora. Este es el camino que seguimos para llegar a una versión funcional y replicable del controlador de hidroponía 1. Probar que funcione, sin preocuparse por la forma Cuando partí con el desarrollo del módulo de control para hidroponía, lo importante no era cómo se veía, sino si realmente funcionaba . La lógica del sistema incluía: activar un relé, configurar intervalos de tiempo, navegar un menú con un encoder, y mostrar estados en pantalla. En esta primera etapa, usé los siguientes componentes: Un modulo de desarrollo  ESP32 como cerebro. Una pantalla LCD 16x2 con interfaz I2C. Un relé de 3 pines para controlar la bomba. Un encoder rotativo con pulsador como interf...

¿Que es prototipar y porque es clave en el desarrollo de tecnologías e innovaciones?

Imagen
 Prototipar es pensar con las manos En innovación, una buena idea no es suficiente. Los conceptos, por brillantes que sean necesitan materializarse, ponerse a prueba, equivocarse y evolucionar . Y para esto existe el prototipado. Prototipar es construir para aprender, es el momento en que una solución deja de estar sólo en la cabeza, un documento o una conversación, y empieza a tomar forma concreta: s e vuelve visible, se vuelve discutible . Prototipar no es fabricar , prototipar es explorar un terreno nuevo, poner a prueba un concepto, y a la vez comunicarlo. En los entornos creativos, como los entornos educativos, el prototipado cumple un rol clave: permite conectar mentes creativas con potenciales usuarios, facilita la protección por propiedad intelectual, y es un catalizador para mostrar  soluciones tecnológicas al mostrar de una forma tangible lo que antes era abstracto. "El prototipo no es un producto terminado...es el puente entre una idea y su implementación" ¿Qu...

¿Que es una patente y que no lo es? Propiedad intelectual en la investigación universitaria

Imagen
  Uno de los mitos mas comunes en el mundo académico es pensar que todo descubrimiento o invención puede patentarse. En reuniones con equipos de investigación es frecuente escuchar frases como: "esto lo deberíamos patentar", "¿Se puede proteger esta idea?", o incluso "¿donde se registra una teoría científica?". Y si bien el interés por proteger los resultados de investigación es una muy buena señal, la verdad es que no todo conocimiento generado en la universidad es patentable. La propiedad intelectual es un campo amplio, con distintos mecanismos de protección, y cada uno tiene sus propias reglas, requisitos y límites. En esta confusión, muchas veces se comenten errores importantes: Se intenta patentar lo que no califica como invención Se pierde tiempo y recursos en solicitudes mal enfocadas o que no corresponden al tipo de invención Se deja sin protección resultados que si podrían haberse resguardado, por simple desconocimiento En este artículo, quiero a...

¿Porqué es importante hablar de transferencia tecnológica?

Imagen
En Chile se genera un volumen impresionante de conocimiento científico y tecnológico, proveniente de universidades y centros de investigación en las más diversas áreas. Ese conocimiento queda plasmado en papers, memorias académicas, tesis, y proyectos de investigación que, muchas veces, no logran trascender más allá del mundo académico. Lo preocupante es que, en no pocos casos, esas investigaciones  terminan siendo la base de grandes innovaciones tecnológicas... pero aplicadas en otros países.  Es decir,  Chile genera el conocimiento , pero  otros lo aplican y transfieren, generando impacto comercial y social Veamos tres ejemplos concretos: 1. Ingeniería de materiales – Nanopartículas de cobre Investigador: Dr. Guillermo Parada (USACH)   Tema: Desarrollo de nanopartículas de cobre con propiedades antimicrobianas. Resultado: Investigaciones publicadas en revistas científicas de alto impacto fueron citadas y replicadas por investigadores en Canadá, Alemania y...

¿Cómo saber si una tecnología desarrollada en una Universidad es realmente nueva?

Imagen
A nivel internacional, y según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una invención solo puede ser patentada si cumple con tres requisitos fundamentales: Debe ser nueva (criterio de novedad):  En términos simples, la invención no debe formar parte del estado del arte, lo que significa que no debe haber sido divulgada previamente en ninguna fuente accesible. Esto incluye patentes ya concedidas, publicaciones científicas, noticias, videos, papers, o cualquier otro medio donde se haya descrito la tecnología, sus características o sus aplicaciones. Si la información ya está disponible en alguna parte del mundo antes de la solicitud de patente, la invención no es nueva y, por lo tanto, no es patentable Debe tener aplicación industrial (criterio de utilidad):  Para ser patentable, una invención debe tener aplicación en la industria y generar una mejora real y costoefectiva.  Un contraejemplo sería un ventilador de escritorio con panel solar integrado. Aunqu...

Nueva ley de Transferencia Tecnológica en Chile: ¿Qué cambia y por qué es importante?

 En marzo de 2024, el Gobierno de Chile presentó el Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento (Boletín 16-3721), actualmente en su primer trámite constitucional en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados. Este proyecto busca promover un "entorno equilibrado" para la transferencia de tecnología, facilitando la colaboración entre universidades, agencias gubernamentales y la industria. Además, incorpora el concepto de ciencia abierta , buscando compatibilizar la protección de la propiedad intelectual con el acceso al conocimiento científico generado con fondos públicos. Sin embargo, el texto ha generado debate en torno a temas clave como la creación de un Repositorio Nacional de Conocimiento , la propiedad intelectual de los resultados de investigación y los incentivos para la comercialización de tecnologías. En este artículo, analizamos qué propone el Proyecto TT, cuáles son sus implicancias y los ...